-El siguiente esquema, muestra jerárquicamente los niveles de organización entretejidos, que han emergido de un trabajo extensivo, hecho con los análisis de las regiones locales del cerebro.
- Procediendo de abajo hacia arriba, las sinapsis representan el nivel más fundamental, y que depende de las moléculas y los iones para su acción. Tenemos luego los microcircuitos, los árboles dendríticos y finalmente las neuronas. Un microcircuito neural, hace referencia al ensamblaje de sinapsis organizadas en patrones de conectividad. Un microcircuito neuronal, puede ser enlazado a un chip de silicón hecho con el ensamblaje de transistores. Los microcircuitos neurales, son agrupados para formar subunidades dendríticas, dentro de los árboles dendríticos de neuronas individuales. La neurona mide casi 100µm, y contiene varias unidades dendríticas. En el siguiente nivel de complejidad, tenemos los circuitos locales, de cerca de 1mm de tamaño, hechas por neuronas tanto con propiedades diferentes como semejantes, estos ensamblajes neuronales, desempeñan operaciones características de una región cerebral determinada. La conformación anterior, es seguida, por circuitos interregionales, hechos por vías, columnas y mapas topográficos, los cuales involucran múltiples regiones, localizadas en diferentes partes del cerebro. Los mapas topográficos, están organizados para responder a información sensorial entrante. Estos mapas, están usualmente organizados en láminas, como el colículo superior, donde los mapas visuales, auditivos y somatosensoriales, están apilados en capas adyacentes, de tal manera, que el estímulo de puntos correspondientes en el espacio, están uno debajo del otro. Finalmente, los mapas topográficos y otros circuitos interregionales, median tipos específicos de comportamiento en el sistema nervioso central.
Regresar a Índice de materias
Cualquier comentario o información adicional, favor hacerla
llegar a través del correo electrónico.
La mayoría de los conceptos aquí anotados, han sido publicados en la revista NUNTIUS de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y en la revista científica Innovación y Ciencia de la sociedad colombiana para el avance de la ciencia.. ©1999.